Entradas

5. Los fondos océanicos:

Imagen
Los fondos oceánicos contienen: Fosas: Trincheras alargadas y profundas. Islas submarinas: Relieves volcánicos, a veces con cumbres aplanadas (guyots). Arcos de islas: Archipiélagos curvos situados junto a la fosas. Fallas transformantes: Fracturas que atraviesan las dorsales. Rift: Surco central de la dorsal. Fondo o llanura abismal: Fondos marinos profundos. Plataforma continental: Áreas marinas poco profundas. Talud continental: Zona de mayor pendiente entre plataforma y las llanuras abismales. Dorsales: Cordilleras muy largas, extensas. pero poco elevadas.

4. Movimientos verticales: la isostasia.

Imagen
La isostasia:  A finales del siglo XIX, tras los estudios de la gravedad terrestre se enuncia el principio de isostasia, que es la condición de equilibro que presenta la superficie terrestre debido a la diferencia de densidad de sus diferentes partes. La corteza es menos densa que el manto y esta “flota” en él, que se comporta como un fluido (Mesosfera), es decir la corteza flota sobre el manto como un iceberg en el océano. El material que flota se hunde en un porcentaje variable, pero siempre tiene parte de él emergido. Así, la condición de flotabilidad no depende del tamaño y cuando la parte emergida pierde volumen y peso la parte sumergida asciende para compensarlo, y restablecer el equilibrio, o viceversa. Es decir, mediante una serie de movimientos verticales (epirogénicos), se restablece el equilibrio isostático constantemente en la Tierra. El equilibrio isostático puede romperse por un movimiento tectónico, los procesos de erosión o el deshielo de un in...

3.Capas de la Tierra:

Imagen
3. Capas composicionales y dinámicas de la Tierra: El estudio de las ondas sísmicas descubrió un planeta dividido en capas concentricas, de manera semejante a las capas de una cebolla. Capas composicionales: Se diferencian por su composición y están separadas por discontinuadas sísmicas.  -  Corteza : Es la capa más superficial de la tierra. su espesor varía entre 12 Km en los océanos y 80Km en las zonas montañosas de los continentes. Es una capa rocosa (formado por rocas). Hay corteza oceánica, que es el fondo de mares, océanos y ríos, su espesor varía entre 5 y 10 km, y corteza continental, que sería el resto de la superficie terrestre desde la superficie hasta los 70Km aproximadamente.  -  Manto : El manto se extiende desde los 35-45 kilómetros hasta los 2.900, lo que significa aproximadamente la mitad del radio de la Tierra y representa el 87% del volumen total de la Tierra. Constituida por rocas más densas, donde predominan los silic...

2. Estructura y composición de la tierra:

Imagen
2. Estructura y composición de la tierra: 2.1 Métodos de estudio del interior terrestre: Sondeo y minas: Aunque podrían pensarse lo contrario,son un método poco eficaz. Con la teologiza actual no se ha logrado profundizar mas allá de los 13km, una distancia insignificante comparada con el radio terrestre de 6.371 km. Estudios de las rocas: Si bien no pesemos acceder al interior terrestre, existente fenómenos naturales que sacan a la superficie rocas que se han formado en él. Entre ellos cabe citar la erosión, que desmantela las rocas de la superficie y pone al descubierto otras originadas a mayor profundidad; y la erupciones volcánica. Meteoritos y asteroides: Se tratan de fragmentos primigenios del sistema solar que no llegaron a reunirse en el planeta. Métodos sísmicos: Los más importantes y se basan en el análisis producidas en los terremotos o en explosines controladas. Las vibraciones viajan a traves del interior de la tierra y su estudio, por medio de los ...

1. La dinamica de la Tierra:

Imagen
La Tectónica De Placas: La deriva continental de Alfred Wegener La teoría de la tectonica de las placas, existieron numerosas controversias entre una mayoría de los científicos que defendía la inmovilidad de los continentes (fijistas)  y quienes propugnaban que estos se habían desplazado grandes distancias a lo largo del tipo (movilistas)   1.1 La hipótesis de la deriva continental:  Alfred Wegener fue el primero que reunió pruebas para explicar el parecido entre ambos continentes y demostrar que ambos estuvieron unidos en el pasado. Descubrió que el encaje era mucho mejor si, en vez de por sus costas, se unían por sus plataformas continentales. Comprobar que había cordilleras con rocas de la misma antigüedad y con fósiles idénticos, que se continuaban a un lado y otro de línea de unión. Una revolucionaria hipótesis mivilista: la deriva continental los continentes estuvieron unidos en uno solo, al que denominó Pangea. 1.2 Algunas pruebas de la ...